Análisis primera salida de campo, Parque Tercer Milenio
Tema de la Salida: la acción del deber policial respecto a las personas
indigentes, de acuerdo con las políticas de desarrollo del centro de Bogotá.
Se presentara a continuación los resultados obtenidos en la
salida de campo al parque Tercer Milenio el día 18 de septiembre de 2012.
Objetivo: observar la labor de la policía en el proceso de
recuperar diferentes zonas del centro de Bogotá. Al percibir a los policías en
acción, podremos dilucidar la forma como se relacionan policías-personas
indigentes y poner en evidencia si la relación aunque parta desde una asimetría
del poder, se da en términos legales y morales adecuados (con adecuados nos
referimos a que no haya abuso de la fuerza por parte de la policía, a menos que
sea menester la violencia para el acatamiento de la norma).
Resultados: Nosotros realizamos el protocolo de la salida de campo
imaginándonos un panorama completamente distinto. Las categorías que
mencionamos en el protocolo iban de la mano con la interacción entre
policías-personas indigentes; cuando llegamos a campo nos dimos cuenta que la
interacción a gran escala es nula.
En la hora y media que estuvimos
en el parque no vimos siquiera que los policías determinaran a las personas
indigentes, tal vez porque tanto las personas indigentes como los policías iban
de paso. El plan de recuperación del espacio público se hizo hace casi 10 años,
lo que nos lleva a pensar que la
ausencia de la relación es producto del tiempo que la política de
desalojamiento de las personas indigentes del parque lleva funcionando, además
desconocemos las medidas concretas que llevó a cabo la fuerza pública para
obligar a las personas al desalojo, e intuimos que la acción policiva tuvo que
ser bastante contundente para generar los resultados que notamos el pasado 18
de septiembre.
Nunca supimos si el paso de los
policías frecuente cada 10 minutos aproximadamente, obedecía a una especie de
patrullaje o si el parque simplemente sirve como ruta de circulación de los
policías, además porque en la esquina suroccidental del parque se encuentra una
estación de policía. La única mujer policía que vimos iba acompañada de dos
personas que portaban una credencial en el cuello y tenían la apariencia de
trabajar en el edificio de medicina legal o alguna entidad pública, entonces es
probable que la función de la mujer policía fuera acompañar a estas 2 personas
en una especie de escolta. En caso que
la función de los policías fuera patrullar, creemos que no se haría a cabalidad
pues siempre tenían la misma ruta, si estuvieran patrullando se saldrían del
sendero a ver que había en otros sectores del parque. Lo curioso es la
regularidad con la que pasaban, ya lo habíamos mencionado la frecuencia del
paso de los policías por el mismo sendero era cada 10 minutos.
En el protocolo habíamos atribuido
el monopolio de la vigilancia y la prestación de la seguridad a los policías, y
en campo encontramos la presencia de seguridad privada, al pasar el tiempo nos
dimos cuenta que el servicio de
seguridad privada se presta para medicina legal, pues los celadores hacían
ronda en el perímetro más próximo al edificio y
además tenían su “guarida” en la esquina suroriental del mismo. Pero así
estén prestando el servicio de seguridad privada a una institución que no hace
parte del espacio público, estos tienen el deber de vigilar el parque lo que
les da poder de ejercer su deber si es necesario, además cuentan con perros
bastante imponentes. La única acción policiva contundente en medida de
patrullaje que vimos fue el paso de las motos de policía en zigzag, una recién
llegamos a la 1 pm y otra cuando ya nos íbamos a ir a las 2:30 pm.
GRÁFICA DEL
AVISTAMIENTO EN EL SECTOR
·
En un sector específico del Parque (Medicina
Legal) hay frecuencia de miembros de seguridad privada que no ocupan todo el
parque, sólo alrededores del edificio de medicina legal. La cantidad y hora de
los registros adquiridos son teniendo en cuenta el perímetro de todo el parque,
lo que explica la variabilidad de efectivos en las distintas horas estudiadas.
Análisis:
Queremos hacer hincapié en la
función que tienen los policías y el derecho a ejercer su deber cuando es
necesario y cuando es menester y lo simbólico de portar el uniforme de la
institución, pues es fácil notar la presencia de los efectivos y esta presencia
genera unas consecuencias para quien percibe al policía, es decir la
ciudadanía, una puede ser la sensación de seguridad, otra puede ser la
sensación de peligro (en el caso de alguien que este delinquiendo), en todo
caso sea quien sea la persona que perciba la presencia policiva en un espacio
público, tiene una sensación que se relaciona con el poder, es decir el
patrullero al portar su uniforme ya simboliza un estancia de poder superior a
la del ciudadano, claro está un poder que está delimitado con ciertas normas
que debe acatar el policía, pero ya se encuentra una simbología que desde lo
cultural se puede interpretar como orden, como una institución que tiene brazos
humanos actuando en la calle, representando al estado, como garante de ciertos
derechos civiles, a los que los ciudadanos por el hecho de ser ciudadanos
pueden acogerse y de los que crean una necesidad.
La indiferencia policía-persona
indigente la atribuimos al hecho mismo del objetivo de la creación del parque,
es decir modificar el espacio, Mockus planteaba que la mejor forma de recuperar
el espacio era interviniéndolo y transformándolo, de esta manera las conductas
de las personas se adecuarían al cambio, en ese sentido se estaría generando
seguridad desde la educación a través de la modificación de espacio,
desplazando así la intervención de la policía en el desarrollo de la política pública.
Entonces en el sector se han reducido los índices de violencia e inseguridad y
la policía no ha tenido mayor intervención, pues no se necesita de la
institución en términos del uso de la fuerza física para que la política siga
vigente.
Comentarios
Publicar un comentario